Titulo: El régimen jurídico de los partidos políticos en España
Autor/es:
David Rodríguez Álvarez
Depósito Legal:
Idioma: español
Formato: Digital
Precio: 6€
Abstract
Artículo completo
Autores
Citaciones
Referencias
Métrica
Abstract
El origen de los partidos políticos se sitúa de la mano de la aparición de los estados contemporáneos y su posterior desarrollo se produce en paralelo al desarrollo de la parlamentarización de la política y del constitucionalismo. Los partidos políticos son entidades con naturaleza asociacional, y por tanto sometidos al derecho privado; pero son asociaciones de carácter especial debido a su vertiente ius pública, pero sin llegar a ser órganos constitucionales. En cuanto a su forma de organización y funcionamiento, sus estructuras suelen ser bastante homogéneas en las democracias liberales, siguiendo un mismo patrón: dos o tres órganos ejecutivos (Secretaría General y/o Presidencia y Comité Ejecutivo) y un órgano deliberante (El Congreso o la Asamblea). La financiación es el punto más controvertido, ya que los partidos se financian de una forma mixta, privada y pública, siendo ésta última la que más aporta a la caja de los mismos, situándose en España en aproximadamente un 80 % del total de sus ingresos. De ahí la importancia del control y tutelaje por parte del Estado del uso de ese dinero. La pieza más débil del engranaje constitucional de los partidos es el estancamiento en el desarrollo de la democracia interna. Tanto en España como en la mayoría de países comparables es un mandato constitucional, que se cumple formalmente pero no en la práctica real. Tras dejar claros estos aspectos, el objetivo general del presente estudio sobre el régimen jurídico de los partidos políticos en España es que el lector comprenda las normas que regulan a una de las instituciones más importantes y poderosas, no solo en nuestro país sino también extensible a todas las democracias occidentales, que no son otras que los partidos políticos.
Autores
David Rodríguez Álvarez
Artículo completo
Citaciones