Donación de órganos por muerte encefálica y tras parada cardiorrespiratoria

Titulo: Donación de órganos por muerte encefálica y tras parada cardiorrespiratoria

Autor/es:

Mónica Pla Jordá, Marina Ordóñez Fernández, Inmaculada Antich Acedo, María Teresa Martín Fernández, Alejandro Lledó Carballo, Alba Congost Coll

ISBN: 978-84-10152-40-3
DOI:

Depósito Legal:

Abstract

Artículo completo

Autores

Citaciones

Referencias

Métrica

Abstract

La donación de órganos es una práctica llevada a cabo actualmente, aunque no en la cantidad que sería necesaria para salvar vidas de pacientes con enfermedades crónicas. Es esencial que la población conozca de su necesidad y beneficios para hacer aún que más personas participen en ello. El objetivo de este estudio es conocer la donación de órganos y los beneficios que supone para la población, salvando gran parte de vidas de pacientes con enfermedades crónicas en fase terminal y aumentando la calidad de muchas otras. Además de conocer la viabilidad de los órganos que puedan ser donados en diferentes tipos de perfiles de pacientes. Se ha realizado una búsqueda bibliográfica a partir de varias bases de datos, utilizando los descriptores a partir de Mesh. La búsqueda se ha limitado a artículos publicados en los idiomas castellano, alemán e inglés. Se han incluido un total de 28 artículos. De los cuales 11 hablan del proceso de donación de órganos. Otros 4 hablan de la validez de varios órganos en rasgos generales. Otros 8 hablan de la viabilidad de los órganos cuando se trata de fallecimientos por muerte encefálica. Y, por último, 5 más hablan de la viabilidad de los órganos cuando se trata de fallecimiento por muerte cardíaca. Se encuentran asociaciones estadísticas en cuanto a la necesidad de utilizar dicha práctica, y los beneficios que supone a nivel poblacional. Y también en cuanto a la viabilidad de los órganos potenciales para ser donados de pacientes por fallecimiento por distintas causas. En definitiva, es esencial e importante continuar aplicando dicha práctica y conseguir que aumenten las listas de donantes para así aumentar las vidas salvadas gracias a otros pacientes. Por lo general, las donaciones de pacientes fallecidos tras muerte encefálica tienen buenos resultados. Con este estudio podemos conocer en que consiste la donación de órganos y en más profundidad los tipos de fallecimiento que más pueden ser potenciales donantes.

Autores

Mónica Pla Jordá, Marina Ordóñez Fernández, Inmaculada Antich Acedo, María Teresa Martín Fernández, Alejandro Lledó Carballo, Alba Congost Coll

Artículo completo
Citaciones

 

Referencias
Métrica